Hoy es historia: Día del Niño

Ana Portnoy

El Norte, Monterrey N.L.,  30 abril 2015. Sección Vida. Pág. 15.

 Considerar a la infancia una etapa especial fue una idea novedosa en el siglo 19. Por milenios no se consideró que los niños tenían necesidades distintas al adulto y que debían ser protegidos.

En Esparta los infantes con discapacidades eran arrojados del Monte Taigeto, y el padre romano podía vender o matar a sus hijos. Cientos de bebés fueron abandonados y si no eran recogidos para crecer como esclavos morían de hambre.

La Edad Media los consideró adultos pequeños, bocas que alimentar con obligaciones que cumplir. La industrialización incorporó a miles en fábricas, víctimas de explotación y malos tratos. Apenas en el siglo 18 el empleo de mano de obra infantil empezó a considerarse un problema social.

Francia en 1841 promulgó leyes para protegerlos en los lugares de trabajo y en 1881 garantizó su derecho a la educación. Estas ideas innovadoras se extendieron en Europa y en 1924 la Liga de Naciones promulgó la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño.

En 1954 la ONU instauró el Día Universal del Niño para promover su bienestar. La Declaración de los Derechos del Niño se aprobó en 1959 y en 1989 se estableció la Convención que obliga a todos los países miembros a proteger a la niñez para su desarrollo pleno con libertad y dignidad. Los 10 artículos establecen sus derechos que son: a la igualdad, sin distinción de raza, religión, idioma, nacionalidad, sexo; a una protección especial para el desarrollo físico, mental y social; a un nombre y a nacionalidad desde su nacimiento; a alimentación, vivienda y atención médica adecuadas; a educación y a un trato especial para aquellos que sufren discapacidad; a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad; a actividades recreativas y a educación gratuita; a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia; a la protección contra el abandono, crueldad y explotación; y a ser criados con espíritu de comprensión, tolerancia y amistad.

Aunque gobiernos y organismos internacionales se han propuesto erradicar el trabajo infantil y garantizar seguridad y protección de la niñez, en países con altos índice de pobreza son explotados y utilizados como fuerza de trabajo, mano de obra esclava u objeto de comercio sexual en tanto cientos de niñas en matrimonios arreglados son violadas, maltratadas e incluso asesinadas.

Desde el año 2000 el trabajo infantil en México se ha incrementado. 3,270,000 niños desempeñaban una actividad laboral a inicios del 2012 a pesar de que el Artículo 123 prohíbe el trabajo a menores de 14 años y de las diversas iniciativas para garantizar los derechos que los deberían proteger.

De más está decir que miles de niños no festejan su día.