Mesoamérica: el preclásico y la cultura madre

Fuente: Slideshare. Clase 3 Mesoamérica, los olmecas.

<http://www.slideshare.net/noe862/clase-3-mesoamrica-olmecas-pdf> 

Descubren relieve olmeca en Morelos


Un relieve olmeca de más de una tonelada y media, con la imagen de tres felinos y cuya antigüedad es de aproximadamente dos mil 800 años, representa el último monumento descubierto en Chalcatzingo, en el municipio morelense de Jantetelco, el único sitio prehispánico que se conoce en el Centro de México con grandes bajorrelieves.

El hallazgo de esta antigua obra -de más de 1.5 metros de altura- fue registrado por investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia a finales de abril, en la falda norte del Cerro Gordo o Chalcatzingo, durante labores para abrir un nuevo circuito de visita en esa zona arqueológica.

Fuente: El Norte, Monterrey, N.L., 26 de julio 2011. Primera sección pág. 12.

Fuente de la imagen:  Mario Córdova Tello y Carolina Meza Rodríguez. Chalcatzingo, Morelos. Un discurso sobre piedra. En  Arqueología Mexicana. Índice 87- Dosier Cultura Olmeca. <http://www.arqueomex.com/S2N3nChalcatzingo87.html>

Exhiben piezas de zonas arqueológicas de Chalcatzingo y Zazacatla

Milenio, 10 de diciembre 2011. Sección Cultura. <http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/be0e93a852354ad9e833b2ddff5b5747&gt;

La muestra esta integrada por 31 objetos, recuperados recientemente en investigaciones, que datan del periodo Preclásico Medio (800-300 a.C.).

Piezas pertenecientes a las zonas arqueológicas de Chalcatzingo y Zazacatla, en Morelos, y de Teopantecuanitlán, en Guerrero, se exhiben por primera ocasión en «Olmecas, su presencia en Morelos, nuestra historia hace tres mil años», exposición que se podrá visitar hasta el 28 de febrero de 2012 en El Museo y Centro de Documentación Histórica, Ex Convento de Tepoztlán.

La muestra esta integrada por 31 objetos, recuperados recientemente en investigaciones, que datan del periodo Preclásico Medio (800-300 a.C.), el de mayor esplendor de la cultura olmeca, así lo informó en un comunicado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Dividida en tres núcleos temáticos, que versan sobre datos descriptivos e históricos de los sitios  donde fueron descubiertas estas piezas, el público podrá apreciar los diversos materiales que los olmecas empleaban para sus esculturas, tales como piedra y cerámica.

Figurillas de jadeíta, punzones de obsidiana y reproducciones gráficas sobre relieves encontrados en Chalcatzingo, son algunas de las piezas con las que se espera mostrar a los visitantes la iconografía característica de esa antigua cultura, que se basó en representaciones felinas, particularmente de jaguares.

Entre las 30 piezas de esta exposición destacan cuatro esculturas de piedra halladas en Zazacatla, en el municipio de Xochitepec, Morelos, a 16 kilómetros al sur de la ciudad de Cuernavaca, cuya ocupación por los olmecas se registró hace dos mil 500 años aproximadamente.

«Son representaciones antropomorfas, encontradas durante excavaciones hechas en 2007 en el edificio conocido como de Las Lajas, de aproximadamente 60 centímetros de alto, con cabeza de felino y cuerpo humano; están en posición sedente y con los brazos hacia al frente» explicó la curadora de la muestra, Marcela Tostado.

La también directora del Museo y Centro de Documentación Histórica dijo que sobresalen 14 pectorales de concha decorados con diseños geométricos y elementos marinos, que se descubrieron, de 1983 a 2005, dispersos en torno a los basamentos del centro ceremonial de Teopantecuanitlán, hoy municipio de Copalillo, en Guerrero.

Mencionó que la muestra incluye 12 reproducciones gráficas de relieves encontrados en la Zona Arqueológica de Chalcatzingo, entre ellas «Triada de felinos», descubierta a finales de abril pasado al norte del Cerro Gordo, y el cual muestra a tres de estos animales, de perfil.

«La representación de jaguares entre los olmecas fue común por su relevancia y simbolismo, pues se asociaban con la fertilidad y las lluvias, además eran animales totémicos vinculados al inframundo y a lo sobrenatural, debido a que habitaban las cuevas y las montañas, espacios que para esta cultura eran sagrados porque pensaban que ahí vivían sus ancestros y dioses», explicó Tostado.

Por su parte, el arqueólogo Mario Córdova Tello indicó que el jaguar, debido al simbolismo que le daban los olmecas -como el animal más poderoso, temido, y respetado-, era relacionado con la nobleza y grupos de alto linaje.

«Por ello las representaciones de estos felinos legitimaban simbólicamente a sus gobernantes, pues hacían alusión al origen de poder y autoridad que tenían, al vincularse con los ancestros», detalló.

Añadió que los olmecas ocuparon regiones de lo que hoy son los estados de Veracruz, Tabasco, Chiapas, Morelos, Oaxaca y parte de Puebla, entre 1500 y 400 antes de Cristo, según muestran los diversos vestigios arqueológicos encontrados desde que se iniciaron investigaciones en 1934 hasta hoy.

«De allí que se considere como la civilización prehispánica más antigua en nuestro país; destacan las zonas arqueológicas de San Lorenzo Tenochtitlan y Tres Zapotes, en Veracruz, y La Venta, en Tabasco, que fueron ocupadas de 1200 a 400 antes de Cristo», concluyó el arqueólogo.