Mis próximos cursos: Primavera 2018

La Unión de Repúblicas Soviéticas y Socialistas, 1921-1945

Horario:  Martes de 10:30 a 12 horas.

Lugar: Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanza

Fecha de inicio: 13 de febrero de 2018.

Informes: 8363-0109

 

Un viaje por México:  Zacatecas, la civilizadora del Norte.

Horario: Miércoles de 11:30 a 13 horas.

Lugar: Fundación Educativa San José: Aula Juan XXIII.

Fecha de inicio: 14 de febrero de 2018.

Informes: 8401-5500.

Con opción  de  participar en un viaje de estudios  a Zacatecas

 

Historia del pensamiento religioso: El Islam

Horario: Jueves de 16:00 a 17:30 horas.

Lugar: Fundación Educativa San José: Aula Juan XXIII.

Fecha de inicio: 15 de febrero de 2018

Informes: 8401-5500.

Fuente imágenes:  Banus. La otra URSS. en Ivoox. < https://mx.ivoox.com/es/otra-urss-lo-no-nos-han-audios-mp3_rf_18739522_1.html>

Pueblos de México mágicos: Zacatecas Zacatecas <http://www.pueblosmexico.com.mx/pueblo_mexico_ficha.php?id_rubrique=261&gt;

Artemaestre. Arte Islámico. Arte Románico. <https://artemaestre.blogspot.mx/p/el-palacio-y-la-mezquita-en-el-arte.html&gt;

 

 

Visitando Mérida, la Ciudad Blanca.

Ana Portnoy

Como objetivo del curso “Mérida, la Ciudad Blanca”, sexto módulo del programa “Un viaje por México” impartido en el Aula Juan XXIII visitamos la ciudad de Mérida a mediados del mes de octubre de 2017, para un viaje de estudios enfocado en la historia de Yucatán desde el período prehispánico hasta nuestros días.

Treinta dos paseantes salimos en un vuelo directo de la ciudad de Monterrey al aeropuerto de Mérida en donde el director de la agencia de viajes Amigo Yucatán el Sr. Jorge Escalante Bolio, junto con la Srita. Isabel Basurto y nuestro extraordinario guía Rodolfo Puch nos estaban esperando para dirigirnos de inmediato a Uxmal.

Esta maravillosa ciudad maya, Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1996, fue uno de los centros metrtopolitanos y religiosos más grandes en el mundo maya del período clásico.

Por su ubicación en las colinas del Puuc se le da este nombre a su estilo arquitectónico y todas sus edificaciones son testimonio de los avances matemáticos y astronómicos de esta civilización, además de la gran sensibilidad estética de sus constructores. Tras la visita llegamos a Mérida con tiempo suficiente para registrarnos en el hotel Intercontinental Presidente y dirigirnos de inmediato a la Plaza Grande, la plaza principal bordeada por la catedral de San Ildefonso, la primera en tierra firme del continente americano,  el Palacio de Gobierno y la Casa Montejo construida por el conquistador Francisco de Montejo “el Mozo” entre 1543 y 1549.

Todos los domingos se instala en la plaza un gran mercado de artesanías y hay una verbena popular con cientos de parejas bailando los ritmos regionales, evento semanal en el que ni el calor ni la lluvia detienen el entusiasmo popular.

En el mismo centro y en la cercana Plaza Santa Lucía encontramos varios excelentes restaurantes en donde empezamos a disfrutar la rica comida yucateca.

El lunes salimos temprano en dirección de la antigua hacienda de Sotuta de Peón en donde pasamos varias horas. La hacienda, que se ubica en el corazón de la antigua zona henequenera, fue construida a finales del siglo XIX y ha sido totalmente restaurada.

A nuestra llegada nos recibió el Sr. Iván, uno de los guías del sitio quien nos acompañó en elrecorrido que hicimos en las instalaciones para aprender cómo el llamado oro verde fue la fuente más importante de la economía yucateca por un siglo.

Nuestro recorrido incluyó los campos en donde se siembra el agave, el corte de las pencas, el proceso de obtención y secado de la fibra, el cardado y la elaboración de cordeles de distintos gruesos que van desde el delgado y delicado hasta las gruesas cuerdas que permiten el amarre de los barcos.

Visitamos la señorial casa de los propietarios así como una de las humildes casas en donde vivieron los trabajadores, y que aún se ven en el paisaje yucateco.

Descansamos disfrutando uno de los ocho cenotes dela hacienda en la que algunos aprovecharon para nadar en sus cristalinas aguas y otros probaron las deliciosas margaritas elaboradas con el licor obtenido de los agaves.

Nuestra visita a Sotuta de Peón terminó con una comida deliciosa en la que probamos sopa de lima cochinita pibil, pollo en achiote, plátanos fritos y aguas frescas.

De regreso en Mérida hicimos un recorrido por los sitios históricos más relevantes de la ciudad, transitamos a lo largo de las blancas casas porfirianas a lo largo del Paseo Montejo y admiramos los imponentes murales de Fernando Castro Pacheco en el Palacio de Gobierno en los que el artista plasmó  pasajes de la historia yucateca como el pasado maya, la guerra de castas,  la explotación henequenera y los truncados logros del gobernador socialista Felipe Carrillo Puerto que pretendió mejorar las condiciones de vida de los mayas y fuera asesinado en 1924.  También recorrimos el Gran Museo del Mundo Maya, joya arquitectónica inaugurada hace 5 años que alberga una importante colección de objetos rescatados en las exploraciones arqueológicas que se han llevado a cabo en tiempos recientes, particularmente en Ek Balam.

Al terminar nuestro paseo tuvimos tiempo de sobra para pasear en la zona comercial del centro para comprar guayaberas, blusas bordadas, huipiles, hamacas y hojaldradas rellenas de queso. La lluvia no pudo frenar nuestra curiosidad y ganas de llevar a Monterrey los productos yucatecos más característicos.

El miércoles viajamos hasta Ek Balam, una de las zonas arqueológicas descubiertas hace apenas unos años, excepcional por los imponentes mascarones de estuco que adornan sus edificios, su juego de pelota y su arco maya de entrada.

Varios se animaron a subir la pirámide en la que pudieron apreciar una vista panorámica del sitio.

En camino a Chichén Itzá visitamos la Hacienda Restaurant Selva Maya, en las inmediaciones de una antigua hacienda ganadera y que tiene un cenote en el centro de sus hermosos jardines. Impresionante es su diámetro y las pequeñas cascadas que se forman en su caída desde lo que fue el techo que lo cobijó y que debió haberse fracturado hace cientos de años.

Tras la comida hicimos una parada breve en el Pueblo Mágico de Valladolid, establecido por Montejo en 1543 y que fue uno de los sangrientos escenarios de la Guerra de Castas para proseguir nuestro viaje al hotel Mayaland que se localiza dentro de la zona arqueológica de Chichén Itzá. Debido a la fuerte lluvia no pudimos asistir al espectáculo de luz y sonido por lo que tendremos que volver pronto para poderlo disfrutar!

Cenamos en el excelente restaurant del hotel acompañados por la música de trova que nos deleitó con la famosa canción de «Peregrina» dedicada a Alma Reed, la periodista norteamericana que fue el amor del gobernador Carrillo Puerto:

«Peregrina, de ojos claros y divinosy mejillas encendidas de arrebol, mujercita de los labios purpurinos y radiante caballera como el sol».

Nuestro último día lo dedicamos a recorrer Chichén Itzá y constatar la fusión de la cultura tolteca con la civilización maya. Esta es una de las ciudad del México antiguo más visitadas y conocidas en todo el mundo considerada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1988 y declarada una de las siete maravillas del mundo en 2007.

Ya en el aeropuerto de Mérida antes de tomar el vuelo de regreso a casa todavía hubo tiempo para probar los ricos postres de Tere Cazola, comprar hermosas prendas de lino y diversas artesanías que nos recordarán este recorrido.

Como en nuestros viajes anteriores, contamos con la compañía del Sr. Andrés Reyes director de la agencia de viajes Turismo Rey (turismo_rey@hotmail.com) quien como ya es habitual estuvo al pendiente del grupo en todo momento. El éxito de nuestro paseo también se debió al profesionalismo, la atención muy personal y el esmero de la Agencia de Viajes Amigo Yucatán[1].

Nuestro viaje a Mérida ya es inolvidable.

[1]Agencia de Viajes Amigo Yucatán: http://www.amigoyucatan.com 

Tel: +52(999)920-0104, correo electrónico: jeb@amigoyucatan.com

Fuente Canción «Peregrina»: Trova Yucateca, Los Juglares. Peregrina (un amor para la historia) Alma Reed. En You Tube: <https://www.youtube.com/watch?v=fGfqMG8Wkgk&gt;