«Tardes de cine de Magalí» en el Aula Juan XXIII

TARDES DE CINE DE MAGALí

Ciclo:

ESPAÑA Y AMÉRICA: DESCUBRIMIENTO CONQUISTA E IMPERIO

Aula Juan XXIII
Humberto Lobo 650, tel. 84 01 55 00 Viernes de 4:30 á 7:30 pm. Conducen Amado Barrera y Alejandro Garza

1492: La conquista del paraíso. “1492: Conquest of Paradise”, 1992. Coproducción europea dirigida por Ridley Scott. La mayor producción europea hasta la fecha, la película tiene entre sus grandes aciertos el vestuario, los escenarios, la fotografía, el buen reparto y el apartado musical sublime de la mano de Vangelis, y sobre todo a pesar de las críticas negativas y de ser un refuerzo más de la leyenda negra, es la mejor película que se ha filmado sobre Cristóbal Colón.

Aguirre, la cólera de Dios. Narra el viaje del conquistador español Lope de Aguirre por la cuenca del río Amazonas en busca de la ciudad de oro que los incas conocían como «El Dorado». Cruzando caminos por los que nadie ha pisado jamás, en medio de una selva abrumadora y de un calor asfixiante, avnaza esta expedición de aventuraros probablemnte hacia el único destino posible la locura y la muerte.

El bien esquivo. Perú, 2001. Director Augusto Tamayo San Román. Ambientada en el Perú del siglo XVII, esta película de capa y espada, inspirada en el Inca Garcilaso de la Vega y sor Juana Inés de la Cruz, y con préstamos de “El carbunclo del diablo”, leyenda peruana de Ricardo Palma, la película es un buen pretexto para mostrar al Perú de 1618 con una gran veracidad.

La Misión. “The Mission” Reino Unido, 1986. Dirigida por Roland Joffé. “Fotografía y banda sonora espectaculares; interpretaciones excelentes; diálogos (los justos) sencillos y consistentes”. La película trata sobre las misiones jesuitas entre los guaraníes desde una óptica británica con lentes de leyenda negra, que no entiende el intento de aplicar “La Utopía” en el Nuevo Continente, a pesar de que Tomás Moro fue súbdito inglés. Lo que no quita que cinematográficamente estemos frente a una verdadera obra maestra.

Las Cruzadas

Documental del History Channel sobre la historia de las cruzadas parte 1.

Documental del History Channel sobre la historia de las cruzadas parte 2.

Hallan inscripción en árabe de las Cruzadas.

El Universal, 15 de noviembre de 2011. <http://www.eluniversal.com.mx/cultura/66954.html> 

 La placa de mármol gris, del siglo XIII, lleva el nombre del emperador Federico II, líder de la Sexta Cruzada que se autocoronó rey de Jerusalén en el Santo Sepulcro. 

La pieza estaba en un domicilio privado

Una inscripción en lengua árabe de las Cruzadas, algo hasta ahora inédito en Oriente Medio, fue hallada en un domicilio privado de Tel Aviv y descifrada, informó la Autoridad de Antigüedades de Israel.

La placa de mármol gris, del siglo XIII, lleva el nombre del emperador Federico II, líder de la Sexta Cruzada que se autocoronó rey de Jerusalén en el Santo Sepulcro, iglesia donde se sitúa el nacimiento de Jesucristo.

Los monarcas que abanderaron la conquista de Tierra Santa usaban generalmente el francés como lengua de comunicación y el latín como registro culto y para inscripciones. El latín era así la lengua usada en las placas de las fortalezas o templos que edificaron desde su llegada a las murallas de Jerusalén, en 1099, hasta el fracaso definitivo, en 1271.

Federico II era, sin embargo, un rey “distinto”, que tomó parte de Tierra Santa sin derramamiento de sangre, hablaba árabe con fluidez y llenó su corte de musulmanes, explicó uno de los responsables del descubrimiento, Moshe Sharón.

Antes de recibir las llaves de Jerusalén de manos del sultán egipcio Al-Kamil a raíz de un breve armisticio firmado por ambos en 1229, el emperador mandó fortificar el castillo de Yafa, localidad costera hoy anexa a Tel Aviv, pero entonces importante vía marítima de acceso a la zona.

Federico II mandó entonces colocar en los muros del castillo dos inscripciones con el mismo texto: una en latín (como era habitual entre los monarcas cruzados) y otra en árabe, en sintonía con su cercanía a dicha cultura, señaló Sharón. La inscripción, datada textualmente en el “1229 desde la encarnación de nuestro señor Jesús el Mesías”, enumera los títulos del emperador, excomulgado por el papa Gregorio IX.

Respecto a la placa en latín, aunque sólo queda una pequeña parte, ya en el siglo XIX se atribuyó a Federico II, en cuyo palacio principal de Sicilia no ha sido hallado ningún rótulo en la lengua del Corán.

La pieza en árabe fue hallada hace tiempo en Tel Aviv; la pasada semana se descifró su contenido tras un “complejo proceso”.

México: el Segundo Imperio

Fuente: MexicoImperial. Narrativa histórica. En Youtube:

<www.youtube.com/watch?v=2pmLq5I-JbI&NR=1>

<www.youtube.com/watch?v=RaGSyYGU5xY>

Fin del Segundo Imperio y triunfo de la República Restaurada.

Fuente: Kikapu8. Videoclip de  Alma de México: Época Independiente de Héctor Tajonar y editada por CONACULTA/TELEVISA. En Youtube:

<www.youtube.com/watch?v=4ORP4OUUAr4>

Testimonio del Dr. Szender Ede sobre la muerte del emperador Maximiliano.

Edouard Manet: La ejecución del emperador Maximiliano.

Fuente: Artehistoria. La ejecución del emperador Maximiliano. En Youtube:

<www.youtube.com/watch?v=S68hTNrtDC8&feature=related>

Catafalco de Maximiliano, cripta de la iglesia de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos en Viena.

El epitafio