Grecia: la expresión artística

La arquitectura.

Fuente: Triplege, Instituto Profesional La Araucana and Innovative School Erasmo Escala. Arquitectura griega, profesor interactivo. En Slideshare:

<http://www.slideshare.net/triplege/arquitectura-griega-346453&gt;

La arquitectura de Atenas a través del tiempo.

Fuente:  artehistoriacom. La Atenas de Pericles. Video de Artehistoria. En Youtube:

<www.youtube.com/watch?v=JXYFUKEz5gk>

La escultura

Fuente: Alfredo Rivero Rodríguez. Escultura griega. En Slideshare:

<http://www.slideshare.net/canfora/escultura-griega-151935&gt;

Cerámica y pintura

Fuente:  pazsuarez. Cerámica griega ática, figuras negras y figuras rojas. En Slideshare:

<http://www.slideshare.net/pazsuarez/cermica-griega-tica-figuras-negras-y-figuras-rojas-1167816&gt;


El arte griego, una visión panorámica.

Fuente: Higinio Rodríguez Lorenzo. «El origen de Occidente«. En Slideshare:

Grecia: la filosofía

Del mito al logos.

Fuente: José Antonio Paredes. «Grecia y el origen de la filosofía: Del Mito al Logos», en Slideshare

<http://www.slideshare.net/jose.antonio.paredes/grecia-y-el-origen-de-la-filosofa-del-mito-al-logos-presentation&gt;

Tales de Mileto

Fuente: hshsoft. Biografías universales: Tales de Mileto. Tomado de Encyclopaedia Channel. En You Tube: <http://www.youtube.com/watch?v=BIPbGUuN6PM&gt;

Los sofistas

Fuente: Concepción Pérez García. Sócrates y los sofistas. 2007. En Slideshare

<http://www.slideshare.net/minervagigia/scrates-y-sofistas&gt;

Sócrates, su tiempo y su ciudad.

Fuente: FILOSOFIAENCOSTARICA. Sócrates y la decadencia de Atenas. En You Tube> <http://www.youtube.com/watch?v=AJf__32KGGQ&gt;

El pensamiento platónico.

Fuente: Caty Rojas. El pensamiento platónico. En Slideshare:

<http://www.slideshare.net/Cati/platon&gt;

El pensamiento aristotélico.

Fuente: Concepción Pérez García. Aristóteles. En Slideshare

<http://www.slideshare.net/minervagigia/aristteles&gt;

El nacimiento de la democracia.

Como parte de la tradición de Occidente en la que estamos inmersos, hemos aprendido que las democracias contemporáneas proceden de los modelos grecolatinos, especialmente de Atenas y de la república romana. Recordando nuestros años escolares, desde las clases de historia y civismo en primaria estudiamos que los griegos, son los padres de esta forma de gobierno.

Sin embargo, podemos preguntarnos si nuestras nociones de vida democrática y participación ciudadana son las mismas que hace 2, 500 años.

En Grecia, entre los siglos VI y V A.C. empezó a desarrollarse la noción de democracia entendida como el gobierno del pueblo. En esta concepción, sin embargo, los derechos ciudadanos estaban restringidos únicamente a los hombres atenienses, excluyendo a las mujeres, a los esclavos y a los extranjeros.

Para ser ciudadano eran necesarias dos condiciones: la primera era tener más de 18 años, aunque como los jóvenes cumplían con un servicio militar obligatorio de dos años, en realidad empezaban a participar en la vida política de la ciudad a los 20. La segunda era ser hijo de padre y madre atenienses.

La democracia griega se caracterizó por estar conformada por una Asamblea que era el centro del poder ejecutivo, legislativo y judicial. En la toma de decisiones de la Asamblea participaban todos los ciudadanos a los que se convocaba alrededor de 40 veces al año. La Asamblea tomaba decisiones sobre leyes, economía, relaciones exteriores y el orden público. La asignación de puestos ejecutivos era por sorteo y no por elección, excepto los mandos militares, los participantes en el Consejo de los Quinientos y algunos funcionarios públicos.

El Consejo de los Quinientos estaba formado por cincuenta representantes de cada una de las 10 tribus originales que conformaba el Ática y todo hombre libre  podía formar parte. En cierta manera, este Consejo es un antecedente del sistema parlamentario moderno. Los ciudadanos elegidos debían dedicar un año entero al servicio del Estado, abandonando sus asuntos privados y recibiendo una remuneración más bien simbólica. La ley prohibía que un ateniense participara en el Consejo más de dos veces en su vida y como eran necesarios 500 miembros cada año y el número de ciudadanos era aproximadamente de 40.000, cualquier ateniense que lo deseara tenía muchas posibilidades de formar parte del Consejo.

Por otra parte, para la impartición de justicia existieron tribunales populares. Estos se rigieron por los conceptos de igualdad entre los ciudadanos y un modelo basado en el orden jurídico propio de la ciudad. Los tribunales legitimaron su actuación aduciendo que lo hacían conforme la voluntad popular y no por decreto divino, concepto muy novedoso en su momento, pues en las culturas que les fueron contemporáneas todo poder ejercido por reyes y sacerdotes emanaba de los dioses y los habitantes tenían que acatar la voluntad de las deidades.

Por supuesto que la construcción del modelo democrático griego no fue instantáneo, sino producto de sus circunstancias. En tanto Esparta tuvo un régimen militarista y los enemigos persas una monarquía, desde los relatos de la guerra de Troya, que históricamente se ubica alrededor del siglo XIII A.C., se empezó a dar importancia al comportamiento heroico y al buen nombre de un individuo, es decir, un reconocimiento a los méritos personales.

Sin embargo, tomaría casi setecientos años de gobiernos aristocráticos, monárquicos o tiránicos para que durante los años de las guerras contra los persas Solón reformara a la sociedad ateniense. Toda la población participó en el esfuerzo bélico y después de la victoria definitiva se consolidó la noción de democracia, es decir, un gobierno conformado por los ciudadanos atenienses, ricos o pobres, aristócratas o campesinos.

La oración fúnebre de Pericles define lo que fue la democracia en Atenas:

“ Tenemos un régimen político que no emula las leyes de otros pueblos y más que imitadores de los demás somos un modelo a seguir. Su nombre, debido a que el gobierno no depende de unos pocos sino de la mayoría, es democracia. En lo que concierne a los asuntos privados, la igualdad, conforme a nuestras leyes, alcanza a todo el mundo, mientras que en la elección de los cargos públicos, no anteponemos las razones de clase al mérito personal, conforme al prestigio de que goza cada ciudadano en su actividad; y tampoco nadie en razón de su pobreza, encuentra obstáculos, debido a la oscuridad de su condición social si está en condiciones de prestar un servicio a la ciudad».


Grecia: Atemporalidad del teatro griego

Crean arte de la guerra

Kevin Delaney

Este artículo fue publicado por el periódico El Norte, en su suplemento del New York Times, el sábado 27 de febrero:

<http://www.elnorte.com/edicionimpresa/notas/20100227/thenewyorktimes/944324.htm&gt;

 Desde Sófocles hasta Springsteen, las guerras han inspirado a los artistas.

Los conflictos en Iraq y Afganistán no son la excepción. Aunque tal vez no hay un consenso sólido respecto al combate y sólo una concientización limitada sobre el sufrimiento y el sacrificio, la angustia de la guerra en el siglo 21 sí es expresada con profundidad en películas, canciones y escritos.

Como sugirió A. O. Scott, crítico de cine de The New York Times, los héroes chaqueteros de algunas películas recientes podrían reflejar una incertidumbre moral más extensa sobre la guerra. Eso, si puede penetrar una o dos capas de alegoría.

En «Avatar», Jake Scully abandona a sus propias fuerzas terrestres invasoras para combatir junto a los nativos del planeta Pandora. «¿Se supone que trata sobre Iraq? ¿Vietnam? ¿El calentamiento global?» Scott no ofrece una respuesta definitiva, pero señala que protagonistas similarmente chaqueteros aparecen en «District 9», «Daybreakers» y «Legion».

En estas películas, añade: «nosotros somos los malos».

En otros filmes recientes que le dan un vistazo más directo a la guerra, el estrés extremo del combate queda claro, pero no así los mensajes. Como señaló Scott, «The Hurt Locker», «Restropo», «Brothers» y «The Messenger» son películas que «favorecen la experiencia inmediata sobre el debate ideológico». Los cineastas, agregó, «fueron típicamente vehementes al negar alguna agenda política».

Otra oleada de expresión llega de los mismos veteranos de las fuerzas armadas. Algunos son apolíticos, como algunas de las películas recientes; otros se muestran sumamente críticos. En su libro «Love My Rifle More Than You» (Quiero a mi Rifle Más que a Ti), Kayla Williams, una ex Sargenta que habla árabe, escribe sobre su indignación al ser presionada para humillar verbalmente a un prisionero iraquí desnudo. El blogger Matt Gallagher fue acallado por el Ejército de Estados Unidos en el 2008, pero resurgirá en abril con un libro, «Kaboom: Embracing the Suck in a Savage Little War» (Kaboom: Lidiando lo Mejor Posible con una Guerrita Salvaje).

Muchos artistas han transmitido opiniones de gran convicción sobre la guerra sin haber presenciado un combate, entre ellos Bruce Springsteen, quien recientemente contribuyó a la banda sonora del documental «Body of War», sobre un veterano paralítico de Iraq. Al igual que los soldados-escritores de hoy en día, el mismo Sófocles se inspiró en sus propias experiencias militares y les dio vida en los escenarios de la antigua Grecia. Sus obras iluminan lo atemporal del trauma mental y emocional tras un conflicto bélico, y sus observaciones siguen siendo tan relevantes como siempre.

En fechas recientes, el Pentágono ha financiado a un grupo independiente, Theater of War, para que represente sus obras «Áyax» y «Filoctetes» para los soldados.

«El mismo Sófocles era general y en su época, Atenas estuvo en guerra durante décadas», afirmó Bryan Doerries, escritor y director, quien fundó Theater of War, al Times. «Estas dos obras fueron vistas por miles de ciudadanos-soldados. Al representar estas escenas, esperamos que nuestros soldados de la era moderna vean sus dificultades en un contexto histórico más grande y quizás se sientan menos solos».

Grecia: El origen del teatro

Película animada de Roberto Jaimes Romo con el apoyo del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa.

Fuente:  Culturaclásica.com. El nacimiento del teatro griego. <http://www.culturaclasica.com/?q=node/1882&gt;

El video se puede ver también en: Youtube. El origen del teatro y la tragedia griega 1.

<http://www.youtube.com/watchv=gSquamdwsJw&feature=player_embedded&gt;

Historia del Teatro.

Fuente: Prof. Ruth X. Vargas Scuotri. Teatro Griego. En Slideshare: <http://www.slideshare.net/rxvargas/teatro-griego&gt;

La tragedia de Edipo.

Síntesis del argumento.

Corto sobre la presentación de  «Edipo, una trilogía» a partir de Edipo Rey, Edipo en Colono y Antígona de Sófocles.

Coproducción del Teatro Español de Madrid y GREC 09 Festival de Barcelona con dirección de escena e iluminación de Georges Lavaudant.

Fuentes:

Youtube. Edipo rey, resumen. [http://www.youtube.com/watch?v=pjX8gG7Iisk]

Youtube. Edipo una trilogía. Teatro Español. [http://www.youtube.com/watch?v=8_fwJrnqjd8&feature=related]


Grecia: La mitología

Los dioses griegos.

Fuente: iesalagon. Junta Extremadura.net. [http://iesalagon.juntaextremadura.net/web/departamentos/latin/materiales/grie2_archpdf/mitologia.pdf]

Dioses de la mitología griega.

https://www.youtube.com/watch?v=GcUBktSUTZ0

https://www.youtube.com/watch?v=2M-3CDAt-zw

Fuente: hanchorizopicante. Dioses de la mitología griega. Documental 1. Tomado del History Channel. En You Tube: <https://www.youtube.com/watch?v=GcUBktSUTZ0>

Delfos, el oráculo de Apolo.

Fuente: griegoimagen. Delfos 1. Delfos 2. En Youtube:

<www.youtube.com/watch?v=4cef0vxgOG4&feature=related>

<www.youtube.com/watch?v=hJVZAsjFTak>