Mes: agosto 2016
Curso «México en una nuez» impartido por el Mtro. Ponciano Murillo en el Auditorio del Museo de Historia Mexicana
Eventos del Fondo de Cultura Económica por su gran venta nocturna
Actividades conmemorativas del X Aniversario del Museo del Palacio
Del proyecto arqueológico de la Universidad Anáhuac en Galilea
«Beneméritos de Nuevo León»
Curso «Para qué sirve el arte en nuestras vidas» impartido por Guillermo Sepúlveda
El espíritu olímpico
Ana Portnoy
Los XXXI Juegos Olímpicos que se celebrarán en Río de Janeiro entre el 5 y el 21 de agosto son los primeros que se llevan a cabo en Sudamérica y los segundos en un país latinoamericano, 48 años después de que México fuera sede. En 306 eventos de 28 disciplinas participarán 10,500 atletas.
Hoy justas deportivas, en sus orígenes fueron competencias dedicadas al dios griego Zeus. Los primeros juegos olímpicos se verificaron en julio del año 776 aC. en a ciudad de Olimpia en donde se encontraba el santuario del dios, llevándose a cabo cada 4 años y participando atletas de distintas regiones de Grecia.
Sus objetivos fueron el desarrollo del cuerpo y el alma, la amistad entre las distintas ciudades-estado y el acatamiento al mandato de los dioses. Durante la celebración de los juegos se promulgaba, si había un conflicto bélico, una tregua llamada “paz olímpica” para que los atletas pudieran viajar con seguridad desde sus ciudades a Olimpia.
Desde los 12 años los griegos iniciaban la educación para el deporte –ejercicios físicos y atletismo-, tanto para normar su comportamiento como para desarrollar su musculatura. A los 20 años se les consideraba listos tanto para tomar las armas como para participar en los juegos olímpicos.
En ellos sólo participaban hombres que entrenaban bajo un severo y supervisado régimen de disciplina deportiva. Las competencias iniciaban con diversos ritos religiosos y consistieron en carreras de velocidad de distintas distancias, carrera de carros, salto de longitud, lanzamiento de disco y de jabalina, lucha y box. Posteriormente se agregaron concursos musicales.
Para el siglo 4 aC. ya participaban atletas de otras regiones del Mediterráneo por lo que se fue perdiendo el contenido religioso destacándose más la competencia y la profesionalización del deporte.
Bajo la hegemonía romana sobre Grecia la práctica deportiva y las competencias perdieron su importancia y con el cristianismo como la única religión del imperio, se condenó el culto al cuerpo y al deporte que se habían expresado en la frase “mente sana en cuerpo sano”. El emperador Teodosio el Grande abolió las Olimpíadas en 394 dC. al considerarlas un festejo pagano. En 1,200 años se habían celebrado 293 justas.
Los juegos olímpicos renacieron en 1896 gracias a los esfuerzos del Barón de Coubertin y se llevaron a cabo por primera vez después de 1500 años nuevamente en Grecia. Fue tal su éxito que en 1924 se agregaron los Juegos Olímpicos de Invierno y en 1960 las Paralimpiadas dedicadas a las competencias de deportistas con capacidades diferentes.
A la fecha solo se han suspendido los de 1916 y los de 1944 debido a las dos guerras mundiales.